miércoles, 23 de abril de 2025

¿DÍA DEL LIBRO?

 








¿San JORGE?

 ¿Día de ”La ROSA” ? ¿Día del LIBRO?

¿Día de los LIBREROS?

 

Hace solo dos días, este pasado lunes, día 21 de abril del 2025, nos ha dejado el Papa Francisco. Con ochenta y ocho años, ha cruzado a otro espacio, ¿a otro tiempo?, ¿a otra vida? Hemos apreciado su esfuerzo aquí, mientras aquí, estuvo. En sus pláticas, hacia quienes marcharon antes que él, su mención a Isaías, que profetizó una “mejor vida”, tras nuestra mayor o menor y, mejor o peor, estancia en esta tierra; sólo apuntar, a quienes le escucharon, que creo  que, quien desea algo bueno para los demás, lo merece él mismo.

Era un Papa de Paz.

… Un Hombre de Paz, y nos seguía haciendo mucha falta para que su influencia llegase a todos los confines, ya que tenía VOZ, y la podía usar ante la iniquidad  y la injusticia. Él sabía cuánto terror causan las guerras, porque en carne propia  había sufrido revueltas y sus consecuencias muy graves..

Llegar a poner límite a ese terror, hubiese querido. Plantearlo, proponerlo y recordar ejemplos de paz y concordia, lo hubiese querido y no alcanzó, todavía, a convencer a quienes dirigen los “ajustes de cuentas” actuales. A quienes se empeñan, en continuar luchas, con la inocente sangre de otras personas, y, que, posiblemente, al terminar, lleven al mismo principio, sin apenas cambios y sí, muchas vidas que se cortaron y no pudieron disfrutar de sus familias. Nunca más sus familias, de ellos.

Hoy día 23 de abril, día del libro, de la rosa y de S. Jorge, veo al Papa FRANCISCO, y, a JORGE MARIO BERGOGLIO, como, un “tándem”, que han marchado unidos  y,  por su gran relevancia, no sólo lo ha hecho como representante máximo de la Iglesia Católica, sino como persona que amaba a todos y se tenía que enfrentar y tratar de solucionar problemas, que, anteriormente a su elección como Pontífice, ni podía haber imaginado, en este, nuestro globo terráqueo, tan alterado, difícil y variado...

Que su recuerdo perdure y su sucesor siga su línea de normalidad evolutiva, sería el  gran reconocimiento a su trabajo hecho siempre con gran humildad y, salido de su corazón. Yo, hoy, en su otra orilla, me lo imagino en una BIBLIOTECA, ese PARAÍSO que BORGES, su paisano, decía que era el CIELO.

El Papa Francisco, Jorge Mario, valoró a la mujer e hizo hincapié para sacarla de una opacidad  que trató, al menos, de paliar. Sufría el dolor de tanta guerra y con breves palabras manifestaba su gran pesar e instaba a su final…

Descanse en PAZ, y quede su ruego e ilusión, por el fin de las guerras y por una mejor igualdad social y sea, como creo, compartida con todo el mundo que no desea otra cosa que la buena evolución sin venganzas ni leyes del más fuerte…

FELIZ DÍA DEL LIBRO…

Comparto, de nuevo el Poema que hace unos días publiqué en el “Día de la mujer”.

Ir poco a poco, también, es dar a conocer que existimos.

 

 

DESEO DEL CIELO Y DE LA TIERRA EN EL DÍA, INTERNACIONAL, DE LA MUJER

 

Hoy, día muy especial, lleno de luz y de sol,

de esperanza, no tardía, porque, en todas las mujeres,

en este, que es nuestro día, habita en el corazón.

 

Qué tristeza, más profunda, da tanta revolución…;

las muertes y los heridos y, por doquier, destrucción.

¿Los acuerdos?

 

El ruido de metrallas, drones, bombas y gemidos…

—Latidos de corazones, que, pronto, van a morir—

No dejan concentración, y…,

pensar, desde muy lejos, no ha convencido hasta aquí.

 

No te canses… ¡Sigue, sigue! Aquí hace falta un “SÍ”,

y, de lucha será el SÍ. —Con palabras…, no matando—.

Difícil, a estas alturas, en justos dioses pensar.

Pídelo, no obstante.

  ¡Pídelo!

 

Como yo…, mujer eres. Hijos, esposo, padres,

hermanos, abuelos, vecinos…

¿No hay un “NO”, para parar?

 

Un “NO” que diga y repita:

“¡No más, no más. Nunca más!”

Juntas y, todos, en días venideros, que serán días de paz,

los corazones—que existen—, ser escuchados quisieran.

No necesitan barbaries… Piden ellos, sin cesar, latir y, seguir viviendo.

…¡CONSEGUIDO, CON LA PAZ!

María Jesús Ortega Torres

ALICANTE  23  de ABRIL de 2025

 

(iMAGEN DE "ROSAS ANTIGUAS", TOMADA DE INTERNET) 

domingo, 9 de marzo de 2025

 




DESEO DEL CIELO Y DE LA TIERRA EN EL DÍA, INTERNACIONAL, DE LA MUJER

 

Hoy, día muy especial, lleno de luz y de sol,

de esperanza, no tardía, porque, en todas las mujeres,

en este, que es nuestro día, habita en el corazón.

 

Qué tristeza, más profunda, da tanta revolución…;

las muertes y los heridos y, por doquier, destrucción.

¿Los acuerdos?

 

El ruido de las metrallas, drones, bombas y gemidos…

—Latidos de corazones, que, pronto, van a morir—

No dejan concentración, y…,

pensar, desde muy lejos, no ha convencido hasta aquí.

 

No te canses…¡Sigue, sigue! Aquí hace falta un “SÍ”,

y, de lucha será el SÍ. —Con palabras…, no matando—.

Difícil, a estas alturas, en justos dioses pensar.

Pídelo, no obstante.

  ¡Pídelo!

 

Como yo…, mujer eres. Hijos, esposo, padres,

hermanos, abuelos, vecinos…

¿No hay un “NO”, para parar?

 

Un “NO” que diga y repita:

“¡No más, no más. Nunca más!”

Juntas y, todos, en días venideros, que serán días de paz,

los corazones—que existen—, ser escuchados quisieran.

No necesitan barbaries… Piden ellos, sin cesar, latir y, seguir viviendo.

…¡CONSEGUIDO, CON LA PAZ!

María Jesús Ortega Torres

ALICANTE  8/9 de MARZO de 2.025


viernes, 12 de julio de 2024

¿Puedo elegir?

 





¿Puedo elegir?

¿Qué podría hacer yo, si no fuera yo?

Estamos en un periodo del año que se llama “Carnaval”. Después vendrá el periodo de “Adviento”, que prepara a los cristianos para la Semana Santa, que conlleva la pasión y la muerte de Jesucristo, con el proceso, hacia ÉL, de quienes le crucificaron, después de juzgarle…:  

¡CULPABLE!

En esta época del s. XXI, año 2024, todavía se celebran, de modo simbólico, los ritos del Carnaval… y, cada cual, “hace de su capa un sayo”:

Yo me disfrazo y puedo ser “una pequeña mariposa”, porque mis alas de colores, se han secado, vuelan y, así, lo voy indicando… Me dibujo en el rostro, unos ojos extravagantes y unos labios en forma de rosa, y ya soy una linda mariposa que ha de volar, en busca de un amor…

“Le he de encontrar,  para hallar el motivo para el que he nacido”.

- Debe de pensar la nueva mariposa…-

 

Huevo. Larva. Pupa  (crisálida), así... hasta  mariposa.

     Su metamorfosis lo quiso ser y,   “Mariposa”, es lo que es.

Cuando se encuentra, con su amor,  la mariposa hembra, con sus óvulos fecundados y depositados en el envés de una hoja…

¡Puede, ya, morir tranquila!

            Vemos disfrazada a esa persona; nos alegramos de su imitación, ya sea mariposa hembra, mariposa macho, a una naturaleza bella, prolífica y útil, porque además de conservar su especie, ha hecho posible con sus alas y el movimiento de las mismas, fertilizar a las flores y a las plantas, que la alimentaron mientras vivió.

 

Junto a la grácil mariposa…

…¡HORROR!

 

Vemos a un demonio.

            No, no, no es un demonio.

Es una persona –hombre o mujer-, vestida de demonio. Lleva unos cuernos prominentes y oculta su rostro con una máscara muy pintada y unas cejas negras y largas.

     Su cola es larga de “bicho raro”, que, en la selva, sería capaz de devorar a todo aquél que se pusiera a su lado.

Se ve desde lejos, no solo por sus cuernos, sino por su capa negra y roja, que brilla y relumbra, iluminando, paradójicamente, a todo su alrededor.

Su tridente es negro, y se percibe como el arma de sus fechorías, aunque sabemos que no necesita armas materiales, cuando quiere.

            La verdad es que da terror mirarle.

De frente, su cara tiene el tinte rojo que le da el calor del infierno, donde habita.

Sus ojos, bajo sus triangulares y negras cejas, parecen querer comernos, tal es, de endemoniada, su mirada que ha sido creada para asustar.

¿Junto a quién de los dos estaríamos más felices?

¿Más seguros?

¿Más tranquilos?

¿A cuál de ellos invitaríamos a nuestra casa y haríamos que sirviera de ejemplo para nuestros chiquitines u otros familiares cercanos y amigos?

           Nacer…

…Ser, para lo que ha sido destinada, después de varias trasformaciones, y, “llegar a serlo”, es toda la vida de la mariposa, tanto hembra, como la mariposa macho. . Mueren, cuando lo han conseguido.

En los genes del ser humano y de otros animales, también está implantado este código.

            En todos los seres, el factor tiempo es muy importante. Nuestra naturaleza hace que todo se procese en un periodo determinado, por la misma. Tiempo y forma de hacerlo, son diferencias…

             Nuestra libertad, como seres humanos, no sólo la condiciona nuestra formación. El secado de nuestras alas, depende de nuestro tiempo y de nuestro interés en lo que estemos dispuestos a lograr, pese a las dificultades.

Eligiendo, sabemos quiénes somos.

María Jesús Ortega Torres

LA ISLETA 11/7/2024

FOTOGRFÍA TOMADA DE INTERNET

 

 

domingo, 4 de junio de 2023

HOJAS DE ENSAYO - LAS AGUAS. LOS FUEGOS -

 


HOJAS DE ENSAYO

LAS AGUAS

LOS FUEGOS

 

            Aquí, en ALICANTE con nuestro MEDITERRÁNEO y en muchos otros lugares costeros y, también de MESETA, con sus ríos, afluentes, arroyos y, arroyuelos…, llueve, y a veces mucho. Tanto…, que, cuando lo hace, pensamos “si podremos salir de ésa, de esta o de la próxima…”, pues nos cae en un día o dos, también es posible, solo en unas horas, toda el agua que se llevó la atmósfera, evaporada y a la que el “Astro Rey”, transformó, porque nuestro ambiente había subido a 30º o más, y nos la envió devuelta o, con cambio de lugar.

            La atmósfera siente que le sobra y su necesidad de devolverla, la generaliza y, la va derivando al resto de Naturaleza, y, “caiga quien caiga y, donde caiga”.

La Atmósfera es Naturaleza. Todo lo demás también lo es; también lo somos los seres humanos, con una gran suerte de poder emplear nuestro gran poder, si asimilamos nuestras experiencias/conocimientos, y corregimos, para mejorar, lo que no estaba bien del todo y que nos piden, cada año – hablando con su voz de acciones o hechos-, las otras partes de la Naturaleza.

 La revisión y observación de repetitivos desastres, y, que no haya demora en la corrección, para el bien de todos, sería el fruto glorioso de nuestra mente y puesta en marcha de los remedios. Hay un perfecto axioma, que define, en solo cinco palabras, lo que intento decir:

    “Más vale prevenir que curar”

Sabemos que el agua, al caernos desde las nubes, toma su rumbo por donde puede. Camina por inercia, sin decidir. No tiene más opción que abrirse paso y arrasa con desbordamientos en campos sembrados, casas, tiendas e invadiendo súbitamente lo que encuentra, destruye, en un instante, el patrimonio de quienes han luchado a diario para conseguirlo.

Todos los años y, suele ser en primavera y verano, se repite el hecho de los incendios en bosques y valles y ocurre que, su desaparición, calcinados por esos fuegos de turno, va privándonos de unos pulmones necesarios en la naturaleza. Muy necesarios a todos los seres vivos. Pensar que, poco a poco, que, año tras año, nos vamos quedando sin el principal elemento que nos permite seguir vivos, y que ellos, los árboles, están desapareciendo, por errores y mala fe, y , que su continua donación que es como un acto de amor, nos permite tomar el oxígeno que nos ofertan, generosamente, en cada momento del día, al estar calcinados no nos sirven para salvarnos

Cuando en cada estación y cuando tocan los tiempos del agua y los tiempos del fuego, llegan y se repiten los desastres, que siempre, además de las víctimas humanas, se llevan a animales y a cosas que representan nuestro patrimonio o nuestros medios de vida, parece como si el “Guionista”, de la secuencia de agua o fuego del momento, gritase con firmeza:

¡Repita, repita la escena!

            Esta película “natural” -a la fuerza, cada año-, me hace reflexionar y concluir, que si el hombre va contra el hombre, va contra sí mismo y la solución, tanto para lo común de nuestra naturaleza, la naturaleza “per se” y “per nos”-,  que signifique buen estado y digna supervivencia general, en todo lo que, por lo común disfrutamos-, podría estar  en una mejor alternativa al desarrollar el estudio pedagógico y su mejor aplicación, porque  el  sufrir,  cada año, estas desventuras, nos causa una repetida sensación de abandono continuado y total para nuestras, mínimas, necesidades de supervivencia,

            Adiós mes, florido, de mayo. Los frutos, de desastre, por incendio provocado y de desbordamientos por las, sempiternas, crecidas, castigando con dureza  a esos pirómanos y tomando precauciones de limpieza de cauces, todo el año, se podrían evitar.

   PREVENIR PARA NO LAMENTARNOS

Fotografía de la "VEGA BAJA del SEGURA" en este mes de mayo.

- Tomada de INTERNET-

 ALICANTE 31 de MAYO 2023

María Jesús Ortega Torres            

 

 

 

 

 

domingo, 23 de abril de 2023

DÍA 23 DE ABRIL: SAN JORGE DÍA DEL LIBRO DÍA DE LA ROSA

 


DÍA 23 de ABRIL:  SAN JORGE

                                               DÍA DEL LIBRO

          DÍA DE LA ROSA

Los libros nos sirven para tejer sueños nuevos y mejores. También para hacernos la ilusión de que, con ellos, sabremos algo más que nos permita o ayude a resolver algunas dudas; así lo hacen en muchas ocasiones, además de ir formando y puliendo nuestro criterio, que puede cambiar, por sus influencias y los nuevos conocimientos que nos van aportando.

 Las personas que escriben los libros, los escritores y escritoras, cuentan tantas cosas, que las que nos son familiares, por tener parecida o igual cultura, y, coincidir , dentro de sus argumentos,en algunos aspectos, con nuestras vidas, ya sean, ellos, imaginados o sean verídicos, nos llegan a asombrar, porque sus detalles, a veces nos retrotraen a otros tiempos, lugares y  hechos, personales y conocidos…

Vivimos lo que nos regala, el libro, solo con cogerlo y acercarlo a nuestra mirada. A veces revivimos, o volvemos a morir.

El libro es una gran compañía, y, sin escuchar su voz en el aire, nos invita a acompañarle, pues su llamada, siempre que pensemos en “qué pasará”, en “qué sigue”, y, aunque ya, hayamos presentido, por su trama, una respuesta, una solución, un desenlace, seguimos hasta el final porque queremos que lo cuente el autor, y saber cómo, él, nos termina esa historia que nos está regalando.

Un placer es la lectura de los libros, y, aunque vengamos de una tradición en la que, leer un libro, era, “una tarea”, “un deber”, “un trabajo”, "una obligación" mas, la reflexión nos permite definirlo como “placer”., “descanso”, “enseñanza”, porque, leyéndolos, encontramos muchas soluciones a vericuetos y dudas que, con nuevos planteamientos, vemos mejor. Además de formarnos, mejoran nuestro estrés.

Los buenos lectores tienen mejor léxico que quienes no leen, y no es nada extraño, porque lo brindan los escritores y sus libros, que, recuerdan y enseñan palabras que hacen trabajar y airear a los diccionarios. Una escuela en casa, con exóticas, arcaicas o nuevas palabras.

Las historias de los libros nos distraen de muchas clases de soledad y, nos ayudarán a pensar, madurando nuestro criterio y estilo, traten de lo que traten.

UN LIBRO Y SU POESÍA

UNA POESÍA PARA UN LIBRO

Ahora estoy escribiendo,

pero aquí, yo, tengo un libro…

-o dos, o tres-.

No es grande, es chiquitito;

es, como un aperitivo.

Pero no te lo creas,

cuando lo lees es intenso.

¿Tan breve?

            ¿Tan pequeño?

Un libro así, ¿es intenso?

-muy pronto, sí, es su final-,

no importa su extensión…

Al doblar una página, encontré yo mi vida.

¡Vuelve una, tú también!

 

 ALICANTE 21/4/2023

María Jesús Ortega Torres

Ilustraciones tomadas de INTERNET

 

 

 

 

                 

sábado, 25 de marzo de 2023

ACABAS DE LLEGAR/ ES UN COMPLOT

 

PRIMAVERA

¿Primavera?

¡Sí!

¡Oh PRIMAVERA!

Sol naciente cada día,

con tu dulce melodía,

llegaste otro año más.

Dulce brisa con aromas.

Tus colores, brillo constante e intenso,

animan a pasear.

¡Primavera!

Primavera, que ahora llegas,

con el piar de pajarillos,

las olas blancas constantes,

con el encuentro amoroso,

de unas manos enlazadas,

unas miradas muy tiernas

y, una canción,

-canción de amor-,

que, sonando está en el viento,

pues canta la primavera.

Primavera, no te marches.

¡No te vayas Primavera!

…Y es, que acabas de llegar.

 

 


 
 ¿ES UN COMPLOT?

 

UN BESO ES UNA FLOR

o

¡Una flor es un beso!

No solo en primavera

-ocurre que ahora, altera-,

sólo, sólo, un poco más.

Y…,

Llega, y a ti te mira,

o,

tú, lo miras a él.

Pero esto ¿es un complot?

o, dime tú, ¿qué es?

…No, nada…

¡Es primavera!

O

¿Es que no lo ves?


ALICANTE 22/3/2023

María Jesús Ortega Torres

Fotografías tomadas de INTERNET